domingo, 8 de febrero de 2009

ELEMENTOS, FUNDAMENTOS Y ESQUEMAS DE LA COMPOSICION


ELEMENTOS DE COMPOSICIÓN

El artista parte del aprendizaje de técnicas , métodos y creaciones artísticas de los grandes maestros: sintiéndose alumno de éstos, empieza a pintar imitando a su(s) artista(s) predilecto(s), hasta que un día, cuando ya se sabe la lección, siente la necesidad de pintar de otra manera, surge así su rebelión individual y quiere ser él mismo, valer por sí mismo; e inicia una inmensa lucha para librarse de ïnfluencias, recuerdos y enseñanzas anteriores", y busca, experimenta, encuentra, pierde...etc. y un día encuentra una nueva manera; pero sin embargo aún si esa nueva manera lo satisface económica y espiritualmente, no se conforma, continúa buscando su propia forma de expresión. En conclusión, no existen normas; pero sí una manera, una conducta que va indiscutiblemente ligada al poder de creación, a saber: estudiar todas las normas posibles sobre el arte de componer.

ORIGINALIDAD
Ser original, es ser uno mismo, a partir de uno mismo, crear sin copiar ni imitar a nada ni a nadie... Esto no puede enseñarse; simplemente porque no existen reglas para aprender a crear, a ser original.

CENTRO DE INTERÉS
"¿Toda obra debe tener un motivo princ
ipal? ; y así una cena debe tener un plato principal, y una disertación un punto principal, y la tonada de una música una nota principal, y todo hombre un objetivo principal..." Por lo tanto hay que ordenar los elementos de cuadro hacia un centro de interés, hay que realzar ese punto principal; y esto puede ser logrado a través de los siguientes factores:
Por la dirección intencional de líneas y formas.
por la distribución calculada de espacios y masas.
por contraste tonal o contraste de color.

A través de posibilidades expresivas (gestos, situación, posición, etc.) de personajes, animales o cosas que forman parte de la obra.Si bien la creación y realce de un centro de interés es norma básica de la composición, exiten, no obstante numerosas excepciones, temas determinados, en los que puede no ser conveniente ( o a veces no posible) crear y realzar un centro de interés concreto. Tal es el caso de muchos paisajes y algunos bodegones ( no todos) en los que la amplitud o generalidad del tema no permite conducir la atención del espectador, de una manera determinada, hacia un punto concreto. EL BOCETO (Rough)
En éste esboza el artista la idea, estudiándola, rectificándola en detalles y concentrándola,para pasarla, una vez resuelta al soporte definitivo. El boceto da la idea del dibujo o trabajo propuesto, es un elemento de estudio que visualiza el artista por lo tanto su tamaño es indiferente.

EL VOLUMEN

Permite dar a la imagen efecto de tres dimensiones y de cuerpo. El volumen sugiere en la forma efecto de masa y de peso, con lo cual se logra dar a la figura el realismo deseado. El volumen surge de las relaciones de la luz y la sombra en contacto con los cuerpos. De manera que, para dominar la forma, se hace necesario del sombreado, o sea el dominio de la graduación de las sombras que van de la luz a la oscuridad. El realce se logra a través del contraste de luces y sombras.

ENCAJE Y ENCUADRE


FUNDAMENTOS Y ESQUEMAS DE LA COMPOSICIÓN






domingo, 28 de septiembre de 2008

Entrevista realizada a JACANAMIJOY por el Tiempo

'Soy como un eclipse que une dos mundos': Carlos Jacanamijoy

A los 44 años, el artista de ancestro indígena está pintando 24 cuadros en Nueva York.

Carlos Jacanamijoy cree que el gris, que aparece ahora en su obra, permite que la gente imagine el color.

Reflexionando sobre el tiempo. A él le gusta esa ciudad que, confiesa, lo pone "a millón". Sin darse mucha cuenta, luego de estar un tiempo en su casa neoyorquina, termina moviéndose al ritmo de los de allí, un lugar que, "tiene el mundo entero y cambia en todos los sentidos de una cuadra a otra".

Algo muy distinto a su natal Santiago, donde los animales llegan a beber al río, al mismo tiempo que las culebras se meten a cazar en la corriente.

Allá fue donde a Carlos, hijo del chamán Antonio, que nunca creyó en la Iglesia católica, se le metió que quería pintar. "Para mí siempre fue muy fácil dibujar, desde el colegio -dice-. Por eso decidí pulir eso sin saber el camino que iba a seguir, pero me gustaba. Desde los 13 años había decidido ser pintor y tenía taller en mi casa. Hasta me iba a retirar del bachillerato en el colegio Champagnat, para dedicarme a la pintura en el día y estudiar de noche".

En su casa eran 12 hijos y él es de los pocos que logró la hazaña de ser profesional en un pueblo de la comunidad inga, donde los profesionales "se contaban en una sola mano". "Tampoco había televisión ni radio ni electricidad ni juguetes hechos en fábricas -recuerda-. En cuarto de bachillerato nos preguntaron qué queríamos ser y todos respondían que doctor, que abogado... Yo no sabía que existía una carrera de bellas artes y dije: quiero ser doctor en pintura. Todo el mundo me dijo que eso no existía y los profesores insistían en que, si podía estudiar algo, que fuera algo que valiera la pena, para que me dijeran: doctor Jacanamijoy, buenos días".

Una noche reveladora

Afortunadamente para él, la rebeldía de su padre, que no soportaba que los sacerdotes miraran a los de su etnia como si fueran la servidumbre -comenta el artista-, lo rodeó cuando se lo llevaba de viaje.

También su padre lo acercó a su cultura. "Yo no entendía que lo hacía; ahora sí. Mi abuelo, que tallaba la madera, y mi padre fueron los que me llevaron al arte, porque en la universidad poco se veía de arte precolombino. Allá esa materia me la dio un francés", cuenta Jacanamijoy, haciendo notar cómo casi se ignoraba esa tradición como algo digno de ser llamado cultura.

Un taller en Bogotá, desde el que se pueden ver los cerros orientales, y otro en Nueva York, son prueba de que su estudio de arte en la Universidad Nacional (también de filosofía en La Salle) sí valían la pena. Pero aunque sus pinturas exuberantes y llenas de color le permiten vivir en la 'Gran Manzana', sigue ligado a Santiago. Y ambas culturas parecen hacer parte de la serigrafía que hizo para Arte explicado, el proyecto de EL TIEMPO, pues la obra surgió en su último viaje a Putumayo, aunque está relacionada con Nueva York.

"En Puerto Asís tuve una noche reveladora, con los animalitos, y las luces en el cielo -dice-. Era espectacular y al día siguiente en el hotel, en Mocoa, pinté un eclipse. Después de que lo terminé, me contaron que había un eclipse en China. Mientras lo hacía estaba sucediendo un eclipse; una cosa como chamánica".

El inusual toque gris en la obra, explica, tiene que ver con que busca pintar de manera que el color no se lleve toda la atención. Cree que el gris permite que la gente se pueda imaginar el color. Pero lo más interesante es que ese eclipse muestra lo que está viviendo. "La medida del tiempo en Nueva York es diferente, tiene un ritmo que lo va metiendo a uno en él. Por eso, estoy en un proyecto sobre las 24 horas del día. Aunque no sé qué haré, no tendré figuras humanas porque prefiero una sugerencia de que algo ocurrió ahí, algo de origen, que el ser humano pudo percibir. El eclipse es una transición sobre mi reflexión acerca del tiempo. Pero es también una intersección. Yo hago parte de una intersección cultural, estoy en el medio de dos mundos que se encuentran".

DIEGO GUERRERO. CULTURA Y ENTRETENIMIENTO. Tomado del TIEMPO 28 de septiembre de 2008. Cultura y gente 3-4.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

INSTRUCCIONES PARA LA VISITA A LA COLECCIÓN PERMANENTE DE OBRAS SOBRE ARTISTAS COLOMBIANOS EN EL BANCO DE LA REPÚBLICA

En su recorrido por la colección permanente de obras de artistas Colombianos que posee el Banco de la República (ubicado frente a la Biblioteca Luis Ángel Arango) buscar cinco obras de artistas colombianos (ojala los vistos en clase y/o los seleccionados por cada uno), observar en sus obras originales, el trazo, el color, la composición, la temática, la técnica, título de la obra y fecha de realización. Tomar nota de su recorrido y lo observado , presentar un informe de ello escrito a mano para la próxima clase.

Observar el siguiente video sobre el Arte en Bogotá realizado por UNITEC.


ARTISTAS COLOMBIANOS

Dentro de las programación para el grado Séptimo del I.S.B. está el conocer la vida y obra de algunos de los artistas Colombianos. Partiendo de este referente los estudiantes después de conocer varios artistas, proceden a investigar y conocer las obras de algunos de ellos, elegidos para elaborar su composición artística en diferentes técnicas.

Jose Antonio Suárez. Grabado

ALGUNOS ARTISTAS COLOMBIANOS TOMADOS DE REFERENTES
Fernando Botero: pintor y escultor

Fernando Botero es un ícono de la cultura latinoamericana. Nacido el 19 de abril de 1932 en Medellín, Antioquia. Desde pequeño mostró cierto interés por la pintura y la tauromaquia, es así como nace su primera obra, una acuarela de un torero. En 1952, Botero viaja a España y estudia en la Academia de San Fernando de Madrid y trabaja como copista de Diego Velázquez y Francisco de Goya en el Museo del Prado.

Botero decidió casarse con Gloria Zea, con quien en 1956 partió a Ciudad de México. Fue justamente allí, en la Ciudad de México que Botero descubrió y jugó con el volumen de los cuerpos. Un año después, Botero expuso por primera vez en Nueva York: el éxito comenzaba a acompañarle. Contrae matrimonio con Gloria Zea con quien tuvo tres hijos: Fernando, Lina y Juan Carlos.

En 1960, Botero regresó a Nueva York para instalarse. En 1969 expuso en París; fue a partir de ese momento que Botero empezó un peregrinaje por todo el mundo en busca de inspiración; Botero se movía continuamente de Bogotá a Nueva York y a Europa. En 1970 nació en Nueva York su hijo Pedro Botero, comúnmente llamado Pedrito; paralelamente, su fama mundial aumentaba cada vez más y lo convirtió en el artista viviente más cotizado del planeta. En 1974, cuando su hijo apenas tenía cuatro años, Botero tuvo un accidente de tránsito en España, lo que le costó la vida a Pedrito. La muerte de su hijo dejaría trazos en la obra de Botero que, a partir de ese momento, comenzó a tener cambios profundos, considerados por la crítica como huellas de la pérdida de su hijo. En 1976 Botero hizo una donación de dieciséis de sus obras al Museo de Antioquia, que le consagró una sala permanente para sus obras, la sala Pedrito Botero.

Beatriz Gonzalez Aranda

Pintora, historiadora y crítica de arte santandereana (Bucaramanga, 1938). Beatriz González Aranda estudió Bellas Artes con Juan Antonio Roda en la Universidad de los Andes e hizo un curso de grabado en la Academia Van Beeldende Kunsten de Rotterdam. Como historiadora ha publicado: Ramón Torres Méndez, entre lo pintoresco y la picaresca (1985), Roberto Páramo, pintor de la sabana (1986), José Gabriel Tatis, un pintor comprometido (1987), Fídolo Alfonso González Camargo (1987) y "Las artes plásticas en el siglo XIX", en la Gran Enciclopedia de Colombia (1993). Beatriz González tiene una amplia producción que se remonta a los primeros años sesenta. En 1964 se presentó por primera vez en Bogotá con una exposición sobre La encajera del pintor holandés del siglo XVII Jan Vermeer. Inspirada en este cuadro, Beatriz González realizó una serie de variaciones de indiscutible buen gusto. Su obra se caracterizó por los colores vivos y planos y las composiciones armónicas. Posteriormente vinieron, en 1965, las variaciones sobre La niña-montaje, en las que reafirmó su refinamiento cromático.

Débora Arango

Débora Arango. Pintora expresionista colombiana. Nació en Medellín el 11 de Noviembre de 1907 y murió en Envigado el 4 de Diciembre de 2005, hija de Castor María Arango Díaz y de Elvira Pérez, estudió en el periodo de 1920 a 1960 artes plásticas y pintura en diferentes institutos de Medellín, en la Escuela Nacional de Bellas Artes, Ciudad de México DF y el Techincal College or Reading, Londres. Luego se desempeñó como profesora en el Instituto de Bellas Artes de Medellín desde 1933 a 1935.

A lo largo de su vida recibió numerosas condecoraciones y reconocimientos en Colombia por su obra plástica, participo varias veces en el Salón Nacional de Artistas de Colombia que se caracterizó por su controversia al ser la primera mujer que en su país pintó desnudos en su época además de retratar importantes políticos como animales, lo que le valió la censura de algunas personas entre ellas la del general Francisco Franco que cerró una exposición suya en Madrid en 1955.

La pintora donó a la región y al país por intermedio del Museo de Arte Moderno de Medellín MAMM en 1987, 233 de sus obras. Las cuales pueden ser apreciadas y valoradas actualmente en este Museo. Su obra es clasificada como expresión que busca reflejar: Lo Politico, Lo Social, Lo Religioso, La Mujer, Lo Urbano, La Lúdica, desde la concepción y sensibilidad de la artista en el documento Debora Arango patrimonio vivo, Patrimonio Artístico, publicado en el Museo de Arte Moderno de Medellin.

José Antonio Suárez

Grabador y dibujante. Nació en Medellín en 1955. Estudió biología durante tres años en la universidad de Antioquia. Entre 1978 y 1984 hizo estudios en la Escuela Superior de Artes Visuales, en Ginebra, (Suiza). Desde 1984 vive y trabaja en Medellín.

La obra de Suárez llama la atención dentro de las propuestas contemporáneas del arte colombiano porque el artista se ha valido desde sus comienzos de los medios tradicionales de dibujar y hacer grabado para crear una imaginería del mundo que lo rodea, su trabajo ha trascendido las modas para construir una propuesta figurativa sólida invaluable y sin parangones. Sus dibujos y grabados destacan por lo refinado de sus acabados, por la constancia en unas dimensiones que no superan el tamaño de una hoja de papel ordinario, pero sobre todo por su inventiva y por la habilidad del artista para presentar sobre la misma superficie las cosas más dispares.

Además del carácter de diario que se puede identificar en su trabajo, vale la pena señalar la constancia en el oficio, en los formatos, en las técnicas de grabado y de dibujo y sobre todo la virtud de no haberlas gastado después del uso el desuso y el abuso, porque si algo se puede decir del trabajo de Suárez es que ha hecho y desecho a su antojo con unos medios que en sus manos parecen verdaderamente infinitos.

Otros Artistas

Gregorio Arce y Ceballos, Anibla Gil, Pedro Nel Gómez, Alberto Urdaneta, Alejandro Obregón, Maripaz Jaramillo, David Manzur, Ana Mercedes Hoyos, Luis Caballero, Santiago Cárdenas, Julio César Rodriguez Jaimes, Oscar Rodriguez Naranjo, Omar Rayo, Ricardo Borrero, Eduardo Ramirez Villamizar, Juan Antonio Roda, Miguel Angel Rojas, Alejandro Obregón, Enrique Grau, Edgar Negret, Epifanio Garay, Domingo Moreno Otero, Ricardo Rendón, Jacanamijoy entre otros.